Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha :  15/09/2014
Actualizado :  30/09/2016
Tipo de producción científica :  Trabajos en Congresos/Conferencias
Autor :  GIMÉNEZ, A.; CASTAÑO, J.; OLIVERA, L.; CALIFRA, A.; PETRAGLIA, C.; BAETHGEN, W.
Afiliación :  AGUSTIN EDUARDO GIMÉNEZ FUREST, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JOSE PEDRO CASTAÑO SANCHEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; LAURA OLIVERA MC ALISTER, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ALVARO CALIFRA, MGAP/ DGRNR (Dirección General de Recursos Naturales Renovables); CECILIA PETRAGLIA, MGAP/ DGRNR (Dirección General de Recursos Naturales Renovables); WALTER BAETHGEN, Universidad de Columbia/ IRI (International Research Institute for Climate and Society).
Título :  Análisis de la introducción del cultivo de arroz en la Cuenca del Río Cuareim utilizando un Sistema de Información Geográfica, Imágenes Satelitales y Modelos de Simulación
Fecha de publicación :  2011
Fuente / Imprenta :  XIII Conferencia Iberoamericana en Sistemas de Información Geográfica, Toluca, Estado de México, México, Mayo de 2011.
Páginas :  23 p.
Idioma :  Español
Contenido :  RESUMEN El cultivo de arroz se introdujo en la cuenca del río Cuareim (región Norte del Uruguay) durante la segunda mitad de la década del 1990. Las causas de la expansión del cultivo en esta región, que en su gran mayoría estaba bajo pasturas naturales, fueron posiblemente: (a) una relación de precios favorable en ese momento para el cultivo y una alta expectativa de buena rentabilidad para los productores, (b) la existencia de suelos fértiles, sin historia agrícola previa y por lo tanto con buen potencial de altos rendimientos, y (c) la disponibilidad en el país de un programa de desarrollo del riego (PRENADER) con un plan accesible para el financiamiento de obras de infraestructura. El objetivo del presente trabajo fue explorar la utilización de herramientas modernas de análisis de información (sensoramiento remoto, modelos de simulación, sistemas de información geográfica) para: (a) identificar los campos de arroz y determinar el área sembrada en las zafras 1997/98, 1998/99, 1999/2000 y 2000/01; (b) determinar la proporción de campos de arroz ubicados en suelos con diferente capacidad de uso para el cultivo de arroz; (c) estudiar la disponibilidad de agua para riego del cultivo en relación al total del área sembrada; (d) caracterizar la rotación utilizada por los productores en dichas zafras; (d) estimar la evolución esperada en el contenido de carbono de los suelos en las diferentes rotaciones identificadas. Para la ejecución del estudio se organizó un grupo inte... Presentar Todo
Palabras claves :  ESTIMACIÓN DE AREAS.
Thesagro :  ARROZ; CONTENIDO DE CARBONO DEL SUELO; MODELOS DE SIMULACIÓN; SIG; SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG); TELEDETECCIÓN.
Asunto categoría :  P30 Ciencia del suelo y manejo del suelo
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/3117/1/Gimenez-A.-2011.-Analisis-de-la-Introduccion-del-Cultivo-de-Arroz-en-la-Cuenca-del-Rio-Cuareim.pdf
http://www.inegi.org.mx/eventos/2011/Conf_Ibero/doc/ET3_45_GIMENEZ.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB100057 - 1PXIPC - DDGRAS/PUBLICACIONESGras

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA La Estanzuela. Por información adicional contacte bib_le@inia.org.uy.
Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela.
Fecha actual :  12/09/2016
Actualizado :  29/10/2019
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Internacionales
Circulación / Nivel :  Internacional - --
Autor :  LÓPEZ-MAZZ, C; BALDI, F.; QUINTANS, G.; BANCHERO, G.
Afiliación :  Universidad de la República (UdelaR); Facultad de Agronomía, Uruguay; FERNANDO SEBASTIAN BALDI REY, Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade Estadual Paulista, Brasil.; GRACIELA QUINTANS ILARIA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; GEORGGET ELIZABETH BANCHERO HUNZIKER, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Shearing ewes in the first third of gestation improves offspring performance.
Fecha de publicación :  2018
Fuente / Imprenta :  Animal Production Science, 2018, 58, n.10, 1908-1914.
DOI :  10.1071/AN16461
Idioma :  Inglés
Notas :  Article history: Submitted: 15 July 2016 Accepted: 20 March 2017 Published online: 26 May 2017
Contenido :  ABSTRACT. The effect of shearing ewes at 50 days of gestation on birth and weaning weight, vigour of the lambs in the first hour of life and the survival of single and twin lambs was investigated. Ultrasound pregnancy diagnosis was used to allocate 140 Polwarth ewes on Day 50 of gestation to one of four treatments, including two factors: shearing time (prepartum (PS) and postpartum (U)) and litter size (single (S) and twin (T)) resulting in the following treatments: single-bearing ewes shorn at 50 days of gestation (SPS, n = 39), single-bearing ewes unshorn (SU, n = 40), twin-bearing ewes shorn at 50 days of gestation (TPS, n = 28) and twin-bearing ewes unshorn (TU, n = 33). All ewes grazed together on improved pastures. Body condition score of the ewes was recorded once every 2 weeks from shearing until weaning, and plasma concentration of NEFA in ewes was measured once every 2 weeks from Day 30 postpartum until weaning (Day 104 ± 7). Gestation length, lamb behaviour during the first hour of life, lamb weight at birth and daily weight gain from birth to weaning and lamb survival were measured. Ewe body condition and plasma non-esterified fatty acids concentration was not affected by shearing time or litter size. Birthweight of the lambs was affected by shearing time (P = 0.0002), litter size (P < 0.0001) and sex of the lamb (P = 0.03). Lambs born to PS ewes had higher daily growth rate (P < 0.0001) than lambs born to U ewes (0.149 ± 0.07 vs 0.141 ± 0.07 kg, respectively). B... Presentar Todo
Palabras claves :  CRECIMIENTO DEL CORDERO; ENVIRONMENTAL STRESS; ESTRÉS AMBIENTAL; LAMB GROWTH; LAMB SURVIVAL; MEJOR RENDIMIENTO EN LA DESCENDENCIA; PRIMER TERCIO GESTACIÓN; SUPERVIVENCIA DE CORDEROS.
Thesagro :  GESTACION; OVEJAS; URUGUAY.
Asunto categoría :  L52 Fisiología Animal- Crecimiento y desarrollo
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA La Estanzuela (LE)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LE101637 - 1PXIAP - DDLE-PP/LOPEZ-MAZZ/2018
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional